domingo, 6 de octubre de 2013

HISTORIA

    1) ORIGEN

        El primer zapato conocido data del 7000 a.C. encontrado en Estados Unidos, pese a ello, hasta el 3500 a.C. no se comenzó a usar el calzado. Este primer zapato conocido es una sandalia un tanto peculiar pero que cumple su principal objetivo, es decir, el proteger el pie de los desperfectos que pueda tener el suelo por el que caminas.

Primer zapato conocido
http://www.zapatos.org/historia-del-zapato/
          Los primeros diseños eran simples “bolsas” de cuero, no muy estéticas, pero como bien se menciona anteriormente, cumpliendo su misión que consistía en la protección de los pies de las inclemencias climáticas así como de los elementos rocosos de la naturaleza. La Edad Media fue la época donde se empezó a desarrollar más a fondo el concepto de zapato, con modificaciones de material y realizando una adaptación mucho mejor al pie.

   2) ETIMOLOGÍA

        Diversas evidencias tales como pinturas en cuevas de España y sur de Francia referentes al calzado muestran que la historia del zapato comienza a final del paleolítico, es decir a partir del año 10.000 a.C. Entre los utensilios utilizados se encuentran diversas herramientas de piedra que servían para raspar las pieles, es decir, curtir el cuero. En los hipogeos (son cámaras subterráneas utilizadas para entierros múltiples) egipcios, los cuales datan de entre 6 y 7 mil años, se descubrieron pinturas representativas de los diversos estados de la preparación del cuero y de los calzados. En los países fríos, el zapato característico era el mocasín mientras que en los países más calientes, era la sandalia, las cuales estaban hechas de paja, papiro o fibra de palmera.
   
         En Mesopotamia eran comunes los zapatos de cuero crudo, los cuales se agarraban a los pies por tiras del mismo material a modo de cordones, los cuales estaban relacionados con una alta posición social.

         Los Griegos crearon la moda de utilizar modelos diferentes para el pie izquierdo y el derecho.

         En Roma el calzado indicaba la clase social y por ello, los cónsules usaban zapatos blancos, los senadores zapatos marrones atados con cuatro cintas negras de cuero en dos nudos, y las legiones, botines que descubrían los dedos.

          Como se puede apreciar, ya antiguamente, existían diversidad de utilizaciones de los zapatos, y también un símbolo de distinción entre unos y otros. El zapato formaba parte, en cierta manera, de la cultura del lugar, así como de la historia.

    3) SEMÁNTICA

        El zapato es una pieza que se lleva en los pies y que sirve para proteger los pies mientras realizamos diferentes tareas. Calzado que generalmente no pasa del tobillo, aunque hoy en día ya los hay que sobrepasan el tobillo, incluso pueden llegar a la rodilla, con la parte inferior de suela y lo demás de piel, tela u otro material.

    4) EXPANSIÓN


         Durante el siglo XVII, en Europa el zapato se convirtió en el signo distintivo de la nobleza, un producto que todos no podían tener. Pero, no fue hasta mitad del S.XX que a partir de avances tecnológicos se comenzó a crear el calzado con distintos materiales, pese que actualmente los zapatos de calidad, se continúan haciendo cosidos a mano y con el cuero como material principal.

      Fuentes de información: http://es.wikipedia.org/wiki/Zapato
                                              http://www.sapatosite.com.br/espanhol/opcoes/historia.htm
                                              http://www.zapatos.org/historia-del-zapato/

No hay comentarios:

Publicar un comentario